martes, 18 de marzo de 2014

Datos Curiosos


Datos Curiosos 

CURIOSIDADES DE YUSCARAN

La iglesia católica de Yuscaran; existe aún un libro de defunciones que data de 1748, tiempo de que Yuscaran ya estaba bien poblado por esclavos, mulatos, criollos hondureños de otros pueblos y extranjeros de varias nacionales.

El primer cementerio en la plaza; cuenta la tradición oral que cuando se descubren los minerales, especialmente las vetas de iguanos, tamagas y el novillo, se empezó a probar Yuscaran, precisamente en la zona conocida como El Novillo o parte alta de esta ciudad y que el cementerio lo tenían en el sitio que ahora ocupa la plaza central.

Los entierros en las iglesias;  Enterrar en los cementerios fue una costumbre promovida por la alta sociedad, Yuscaran no fue la excepción, en la iglesia se encuentran enterradas el niño Mariano Fortín hijo de Don Daniel Fortín quien murió en la ciudad de New York, en el jardín está enterrado E.A.Burke  un filantrópico minero Estadounidense y el cura José Hermogenez Zuniga, entre otros.

El cementerio en el calvario; La población se trasladó donde se encuentra actualmente y el cementerio fue trasladado al barrio al calvario en la parte que hoy ocupaba la escuela Ramón Montoya Cerrato, donde funciono hasta mediados de 1867.
Cuando este cementerio empezó se cree según documentos del archivo de la casa de la cultura y alta municipal de 1853 Yuscaran fue atacado de una horrible peste de Tosferina de lo que murió mucha gente especialmente de 1 a 7 años.

El actual cementerio general de Yuscaran

En el año de 1885 la municipalidad pensando en un nuevo cementerio elige un sitio en el tejar pero antes de iniciarlo hubo oposición del vecindario manifestando que no era el lugar adecuado porque en invierno se llenaba de agua y propusieron el lugar llamado Los Patiecitos.
En septiembre de 1888 la municipalidad encomienda a Don Dionisio Colindres y Guillermo Cole para que levanten los planos de la fachada del Cementerio General. Al interior del cementerio existió una galera que servía para velar difuntos menesterosos o carentes de la familia.





La Minería en Yuscarán


La Minería en Yuscarán 

Aunque no se conoce la fecha exacta de las denuncias de las primeras minas de la localidad deben haber sido posteriores a 1743 el historiador Reina Venezuela hace mencion para 1744 de las ricas minas de Quemazones y guayabillas en dicha juridiccion. Ademas, que yuscaran a pesar  de que se poblo con rapidez los establecimientos de comercio existístentes no estaban en capacidad de suplir necesidades de los vecinos, por lo que tenían que aprovisionarse en real de minas de Tegucigalpa, al igual que los mineros de San Antonio y Santa.

Como consecuencia de lo anterior,  en 1764 los miembros de San Jose de Yuscarán expusieron a las autoridades correspondientes las penurias que pasaban para proveerse de carne, al punto que los buscadores de vetas materiales preciosos tenían dificultades para contratar operarios de la carpintería, herrereria y albañileria para acondicionar las nuevas explotaciones. Tres años después los  comerciantes de Yuscaran presentaron un recurso para que se permitiera vender toda clase de viveres frutas y  generos en días festivos.

Francisco Nicoles de Busto y Bustamente; alcalde Mayor de la proviciencia de Tegucigalpa en 1762, rindió informe detallados, entre  otras cosas. En provincia comprende nueve reales de minas que se distinguen con los nombres de Santa Lucia, San Salvador, San Antonio, Cedros, Potrerillos, Yuscarán, corpus y san Martin. En todos ellos solamente laboran 32 minas según.

La situación conflictiva se dio en Yuscarán y tambien en otros centros mineros alrededor de las denuncias de minas.


En todo el pueblo se pueden encontrar vestigios de la actividad minera. 


Mano de obra de las minas

Los alcaldes de Tegucigalpa mantuvieron los problemas de surtir a los Reales de minas con mano de obra indígena, situación que se torno cada vez más difícil con los nuevos descubrimientos auríferos. Por su ubicación geográfica Yuscaran y Potrerillos con relación a los otros centros mineros tenía problemas referentes a repartimientos de indios para los trabajos de extracción. Consecuentemente los mineros solicitaron a las autoridades de Guatemala les abasteciera de indígenas de nueva Segovia, Nicaragua. Estas solicitudes fueron atendidas a traves de los primeros denuncias de mineros…los pueblos de Segovia distribuidos…  Asi como en tiempo de exmo. Don Joseph Vasquez Prego se mando de 25 junio de 1752 a acudir a dichas minas de Yuscaran con repartiemiento de Segivia que fue obedecida por aquellos alcalde s de ambos minerales con mucha dificulta fueron abastecidos de mano de obra de indígenas procedentes de Texaguat pero desde 1778 se hacia sentir la férrea rebeldia de los naturales por los malos tratos.
Los gobernador  de intendente de Comayagua, Ramon de Anguiano, en  censo levantado en 1801 detallo la población delos pocos centros mineros aun existentes, observando sobre la extracción. Y como la decadencia presente es tan grande que ya  estaba concluido este único patrimonio Real, que tiene vuestra majestad… para solventarla situación Anguiano recomendaba establecer un banco que habilitara a los mineros y traer compañías de Mexico a fin de dar a conocer la aplicasionde los nuevos métodos de extracción.





La  Casa Fortín






Fue construida por Daniel Fortín padre, probablemente en la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra ubicada en la antigua Calle del Comercio o Calle Fortín que forma parte del casco viejo de Yuscarán dentro de la zona declarada Monumento Nacional conforme al acuerdo No. 156 de marzo de 1979 por la Junta Militar de Gobierno, a través de la Secretaria de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo.

La arquitectura de la residencia está influenciada por el estilo español, con balcones de media puerta. La casa está formada por dos plantas en forma de “U” y un patio interior; la primera planta era utilizada como almacén y oficina  dotada de tres habitaciones, además existe un zaguán que da acceso a la parte interior, donde se localiza un pozo artesano, los jardines y la caballeriza. Hacia la derecha de esta primera planta se encuentra localizado un cuarto que era utilizado como bodega y se llega a el por medio de gradas, quedando en un nivel intermedio entre el primero y segundo piso. En la parte superior está el área que otrora fuera destinada para dormitorios y la sala principal. El cuarto localizado al lado izquierdo y que tiene una estrella de caoba en el cielo raso era la sala, la que estaba decorada con un gusto exquisito y en la cual había un piano de cola que había sido propiedad d Concepción (Concha) Fortín, la hija de Don Daniel Fortín y su esposa Mariana Ordoñez. Algunas secciones de la casa estaban alfombradas. Las paredes interiores de la sala y dormitorios estaban tapizadas, mientras que las paredes exteriores estaban decoradas con siete pinturas murales realizadas por un pintor foráneo y solo en una de ellas aparece la firma “J. A. González”, al parecer autor de las obras en su totalidad. La cocina se encuentra también en la planta alta y muy bien dotada de todos los utensilios para el uso doméstico,  además hay fogón grande con chimenea y horno incluido.




Como se dijera antes, la casa estaba dotada de un pozo artesano para abastecer de agua a la familia, el sistema de aguas negras también fue instalado y el sistema de iluminación era por medio de grandes lámparas de cristal compuestas de 48 velas de sebo, a su vez dotadas de unos bloqueadores para evitar que las corrientes de aire apagaran las velas. Las recepciones que daban las principales familias de Yuscarán eran parecidas a las que se daban en los salas consistoriales de la nobleza de España o Francia, la música era de piano, violín y flauta interpretados por músicos locales. Solamente tenían acceso a estas reuniones las personas prominentes de determinado status social, las principales familias de El Paraíso.

De la otrora riqueza del mineral de Yuscarán sólo quedan una serie de leyendas, especialmente tejidas alrededor de las principales familias. Se dice que en las casas grandes existen botijas y que aparecen fantasmas. En otra oportunidad escribiré sobre  Yuscarán y la minería del periodo colonial.






La Familia Fortín


La Familia Fortín 

Durante el período de la Reforma Liberal en Honduras, se pretendió estimular la explotación de los recursos nacionales con el objeto de incorporar la economía hondureña al mercado mundial capitalista. Este momento fue aprovechado para acelerar la producción minera, así en el año de 1878 fue creada en Yuscarán una sociedad cuyo objetivo era la tecnificación de las explotaciones mineras; el capital suscrito fue de 10.000 pesos y  los accionistas mayoritarios fueron la familia Fortín y el Directorio provisional estaba compuesto por los señores Mónico Córdova, Alesio Fortín y Santiago Moncada.

En el año de 1881 esta sociedad minera se encuentra explotando las minas Providencia, además de ésta en el circulo de Yuscarán, estaban siendo explotadas la minas Santa Elena, propiedad particular de los señores Daniel Fortín, Mónico Córdova y Pedro Bonilla; La Esperanza de Mónico Córdova y Felipe Rivera; La Liverpool, Jesús, La Concepción y Gibraltar eran propiedad de los señores Abelardo Zelaya y Francisco Murillo, Las Mercedes propiedad de Pío Uclés y Luciano Carias.

La compañía organizada por la Familia Fortín, apenas tuvo un éxito moderado debido a que los accionistas no pagaban sus cuotas en forma regular por lo que fue disuelta legalmente en el año de 1884. En verdad podemos apreciar que el desaparecimiento de la sociedad minera de Yuscarán coincide con la inversión de capital extranjero en la producción, o sea que es el ejemplo clásico de desplazamiento de la burguesía nacional emergente por el capital transnacional.


La explotación minera trajo consigo un enorme desarrollo comercial y munchas representaciones extranjeras tuvieron su asiento en Yuscarán, polo de desarrollo del país, algunos de sus representantes unieron sus intereses económicos (a través de enlaces matrimoniales) a los que las familias dominantes y conformar de esa manera la oligarquía del lugar. 


Poder Político

El grupo comercial-terrateniente, mantuvo durante algún tiempo el control del poder municipal y del gobierno central, como es el caso de Daniel Fortín h, que fue miembro del Consejo de Ministros de 1903 durante el Gobierno de Terencio Sierra. El control político local se ejercía alternadamente entre las principales familias de Yuscarán, En el año de 1883 durante el Gobierno de Luis Bográn, Daniel y Alesio Fortín eran Diputados al Congreso Nacional; dos años después Daniel Fortín aparece como Vice-Presidente del mismo y en 1887 era Gobernador Político del Departamento de El Paraíso y en las elecciones para autoridades municipales realizadas el año siguiente fueron electos Alesio Fortín y Trinidad Grádiz. Durante todo el periodo que va de 1880 a 1915, los miembros de las principales familias de Yuscarán ostentaron algún cargo público o fueron consejeros municipales.



lunes, 17 de marzo de 2014

La Feria del Mango

La Feria del Mango 



El día domingo 15 de junio de 1981 se inauguro el primer Festival del Mango y el Mamey, la festividad fue de un solo día pero el esfuerzo de este grupo de personas se recompenso con el éxito obtenido. Para este festival se eligió a la señorita Francisca Leonor Mendoza.

El año siguiente (1982), el alcalde municipal era el profesor Raul Ernesto Lezama Castellanos, quien comisiono al profesor Pedro Miguel Flores para que coordinara la actividad. 

En 1983 el alcalde Lezama Castellanos, atendiendo una solicitud del club de Leones de Yuscarán, les permitió que se encargaran ellos de la celebración de la festividad. 

La celebración del festival se suspendió entre otras razones porque no tenía una fecha fija para desarrollar el evento, tambien porque para ese tiempo la carretera del empalme a Yuscarán era de tierra, no se contaba con energía eléctrica las 24 horas, el hospedaje era poco y muy limitado, entre otras razones.

En 1991 siendo gobernador  político  el señor  Oscar Wilfredo Lezama y alcalde municipal el profesor Cesar Augusto Mendoza, se sostuvieron platicas sobre la posibilidad de reiniciar el festival.

Es así que el 28 de mayo de 1992 se reinicia el festival del Mango, bajo la responsabilidad del comité de Deportes que previamente había hecho formal la propuesta a la alcaldía. A partir de esa fecha el festival se celebra con normalidad aunque el objetivo referente a la cabecera se relega a un segundo plano, obviamente piensan que el festival en lo concerniente al mango es lo mas importante.



  
Sitios de interés

Reserva Biológica Monserrat 

En Yucarán se encuentra ubicada la Reserva  Biológica Montserrat que podemos disfrutar de una diversidad  de sitios atractivos  entre los que podemos mencionar en esa montaña tenemos los senderos:


SENDERO QUEZATL;  este está ubicado en el punto más alto de la reserva siendo el cerro del volcán con una altura de 1991 msnm en este sendero podemos encontrar orquídeas broméelas.

SEDERO LAS MINAS;  ubicado en le zona de amortiguamiento el recorrido en este sendero dura 2 horas con 30 minutos  se pueden observar diferentes minas  una de ellas es la mina de luz.

SENDERO OJO DE ÁGUILA;  este está ubicado en la parte del acceso a la montaña de  Montserrat   va desde la zona de influencia hasta la zona núcleo donde podemos observar caídas de agua una  vista panorámica del casco urbano el tiempo de recorrido es de 4 horas.

SENDERO LA CASCADA; este está ubicado en la zona de amortiguamiento en la zona transición del bosque de coníferas y latifoliado donde se puede observar caídas de agua bosque primario en vía de recuperación cafetales plantas epifitas el tiempo de recorrido es de tres horas.

*La Reserva Biológica Yuscarán o Monserrat posee gran riqueza de especies vegetales así como elementos ecológicos y paisajísticos. Actualmente se ejecutan diversos estudios para conocer mejor esta área legalmente protegida. Está compuesta por los cerros El Fogón (1,825 m), El Volcán (de 1,980 M.) y Montserrat (de 1,783 M. de altura). Posee un área de 1.5 Km2 de zona núcleo que está por arriba de los 1,800 M. y 20.9 Km2 de zona de amortiguamiento. Se encuentra a 65 Km. de Tegucigalpa y a 1 Km. lineal de Yuscarán, cabecera del departamento de El Paraíso. Por lo menos 15 comunidades dependen del agua potable que les abastece esta montaña, incluyendo los municipios de Yuscarán, Güinope y Oropolí.







domingo, 16 de marzo de 2014

Yuscarán  - Honduras 

Esta ciudad está ubicada en las faldas del cerro "Montserrat" el cual ha sido declarado Reserva biológica de Honduras. Además de contar con arquitectura colonial, Yuscarán cuenta con un atractivo natural proporcionado por los bosques de pinos que le rodean. Yuscarán se localiza en el departamento de El Paraíso, a 68 kilómetros de Tegucigalpa, M.D.C. Fue en el pasado un emporio minero (durante los siglos XVIII y XIX); documentos de los años 1800 aseguran que San José de Yuscarán, como también se le conoce, fue fundado para la década de 1730, época en que se hicieron los primeros descubrimientos de las ricas y cercanas minas, llamadas “Quemazones y Guayabillas”, a San José de Yuscarán y otras más. Gracias a la importancia de estos descubrimientos y por la gran cantidad de mineral que se podía extraer de estas vetas, los españoles rápidamente poblaron la zona que hoy se conoce como Yuscarán. Para el año de 1869 se creó el departamento de El Paraíso, uno de los 18 departamentos de Honduras, este lugar paso a ser la cabecera de este nuevo departamento, no obstante el 13 de septiembre de 1872 se abolió esta decisión y en el año de 1874 se restableció como la cabecera departamental de El Paraíso.
En el año de 1979 se decreta como Monumento Nacional, el nombre de Yuscaran proviene del mexicano y significa “Lugar de Casa de Flores” algo de resaltar es su situación topográfica que se debe al trazo irregular de sus calles y la riqueza de su paisaje urbano, que convierte este sitio en un lugar encantado por su belleza y riqueza histórica. En Yuscarán existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras, que ahora permanecen abandonadas y nos hablan de la riqueza de la zona, que primero fuera explotada por los españoles y luego por compañías norteamericanas.

Fuente: Wikipedia.